Farmacología clínica
Aspectos generales
El balance riesgo-beneficio es un análisis a través del cual se establece (utilizando para ello la evidencia científica disponible) la seguridad y la eficacia de un medicamento para unas condiciones precisas de uso, lo que incluye a su vez una serie de restricciones de uso. En este tipo de análisis, se establecen los posibles riesgos de la administración de un medicamento y se ponderan con los posibles beneficios obtenidos, analizando la eficacia del fármaco en estudio.
La individualización del tratamiento farmacológico
La terapéutica médica ha ido evolucionando con los años. El desarrollo de nuevos fármacos y estrategias terapéuticas ha desembocado en un gran arsenal terapéutico, que no solamente debe ser utilizado correctamente, sino que debe de tener en cuenta los aspectos propios a la enfermedad, y comenzar a prestar atención a los aspectos individuales de cada persona, así como sus preferencias personales. La individualización de los tratamientos busca combatir la variabilidad de los efectos obtenidos en la clínica, analizando aquellos aspectos que puedan influir a la hora de tratar a un paciente.
Factores que modifican la respuesta terapéutica
El uso de fármacos se estudia habitualmente en condiciones ideales en los ensayos clínicos. En las fases iniciales de un ensayo clínico se suelen escoger a personas sanas, mientras que según avanza el estudio, se escogen a personas en unas condiciones concretas de la enfermedad a estudio. Sin embargo, la práctica clínica es una realidad mucho más compleja, y entran en juego una serie de factores que no aparecen habitualmente en las “poblaciones típicas” de los ensayos clínicos. Todos estos factores pueden ser una fuente de factores modificadores de la respuesta terapéutica, por lo que se deben tener en cuenta a la hora de valorar la efectividad y seguridad de un tratamiento concreto.
El uso de fármacos en el embarazo y la lactancia
El embarazo y la lactancia suponen un cambio drástico en la distribución corporal, lo que da lugar a cambios farmacocinéticos y farmacodinámicos. Las pacientes embarazadas además se encuentran infrarrepresentadas en los ensayos clínicos, por lo que el uso de fármacos es complejo en estas pacientes. Por ello, la utilización de fármacos en pacientes embarazadas y lactantes tienen una serie de peculiaridades:
La monitorización terapéutica de fármacos
La monitorización terapéutica de fármacos es una herramienta utilizada para minimizar los riesgos de la utilización de un fármaco con un rango terapéutico estrecho o con un perfil de efectos adversos dosis-dependiente. La utilización de esta herramienta busca optimizar la efectividad de estos tratamientos y mejorar la utilización de medicamentos. Para ello, se mide la concentración de un fármaco en sangre y se evalúa el rango terapéutico en el que se encuentra la sustancia a estudio, permitiendo relacionar las dosis administradas con el efecto terapéutico.
La farmacogenética es una rama de la farmacología que busca estudiar cómo se relaciona la expresión de algunos genes con la respuesta de un organismo a un fármaco, utilizando para ello herramientas como la secuenciación de ADN, para intentar explicar las diferencias de respuesta existentes entre distintos individuos, teniendo en cuenta la forma de metabolizar dichos fármacos y las respuestas que son capaces de establecer en un organismo. El objetivo de esta rama es conseguir predecir en qué pacientes se pueden obtener unos efectos terapéuticos concretos y en cuáles se van a desarrollar efectos adversos, en función de la expresión genética de los pacientes.
La reacción adversa a un medicamento es cualquier respuesta a un fármaco que es nociva, no intencionada y que se produce a dosis habituales para la profilaxis, diagnóstico, o tratamiento. La aparición de reacciones adversas se encuentra ligada a la utilización de fármacos, por lo que en las primeras fases de desarrollo de un fármaco, se estudian las posibles reacciones adversas y se comienzan a entender los efectos perjudiciales que puede provocar un tratamiento. Para controlar el desarrollo de las reacciones adversas y mantener la seguridad de los pacientes sometidos a tratamientos novedosos, existen los sistemas de farmacovigilancia, que permite la notificación de los posibles efectos adversos de un fármaco
La intoxicación farmacológica es un síndrome clínico que aparece ante el consumo excesivo de un determinado fármaco, o bien el consumo en condiciones que pueden desencadenar un exceso de concentración del fármaco en sangre. El desarrollo de una intoxicación suele estar relacionado con el mecanismo del fármaco o la forma de metabolizarse del mismo, lo que lleva a la aparición de distintos síndromes por intoxicación en función del fármaco que se haya consumido.
Las interacciones farmacológicas
La interacción farmacológica es la relación que se establece entre dos fármacos que se administran a un mismo paciente. Estas relaciones que se establecen pueden aumentar o disminuir el efecto de uno de los dos fármacos, lo que puede llevar a la falta de eficacia de un tratamiento o a la aparición de eventos adversos en la administración de un fármaco. Las interacciones con relevancia clínica son predecibles, por lo que se deben tener en cuenta los aspectos farmacocinéticos y farmacodinámicos del fármaco que vamos a introducir en relación con los fármacos que ya consume el paciente.
Los sistemas de farmacovigilancia
La farmacovigilancia es una de las ramas de la Farmacología Clínica, centrada en la detección y prevención de las reacciones adversas de medicamentos, lo que permite comprobar la seguridad de los fármacos una vez están comercializados al público general.
Aspectos éticos y legales del uso de medicamentos
La utilización de medicamentos es una disciplina que se encuentra reglada, con el fin de la protección de los pacientes que se encuentran expuestos a los tratamientos y terapias disponibles en la actualidad. Las leyes establecidas en relación con el uso de fármacos buscan definir aquellas situaciones problemáticas que pueden surgir en el transcurso de la vida de un medicamento, desde su desarrollo y comercialización hasta que se decide el cese de su utilización.
El cumplimiento terapéutico es el grado en el que los pacientes cumplen las indicaciones realizadas por un profesional de la salud, incluyendo en este apartado no solo el tratamiento realizado sino las medidas higiénico-dietéticas, las citas de revisión y la participación en programas de salud. La importancia del cumplimiento terapéutico es que se relaciona con la variabilidad de la respuesta obtenida para un mismo fármaco en distintos pacientes, y que además se encuentra influido por una serie de características como son la aparición de efectos adversos y la duración del tratamiento.
La selección y el uso de fármacos
La farmacología del aparato cardiovascular
La profilaxis en la enfermedad cardiovascular
Los fármacos antiagregantes y anticoagulantes
Los fármacos en la insuficiencia cardíaca
La farmacología del aparato respiratorio
Los fármacos en el tratamiento del asma
La farmacología del aparato digestivo
La farmacología del sistema nervioso
Los fármacos en el tratamiento de la epilepsia
La farmacología del sistema endocrino
Los fármacos en el tratamiento de la diabetes
Los fármacos para el tratamiento de la osteoporosis
Los fármacos en la terapia hormonal sustitutiva
La farmacología de las enfermedades infecciosas
La farmacología de las enfermedades oncológicas
La farmacología de las enfermedades psiquiátricas
Los fármacos en el tratamiento de la depresión